Coronavirus y niños con discapacidad

Documento referente al coronavirus y niños con discapacidad

Ofrecido por la Sociedad Italiana de Enfermedades Genéticas y Anomalías Congénitas Pediátricas – Publicado el 12.03.2020

Si bien la poca información actualmente disponible sobre la enfermedad COVID-19 causada por coronavirus SARS-CoV-2 en  niños resulta relativamente tranquilizadora, no resulta posible sacar conclusiones anticipadamente

Según las más recientes directivas ministeriales, la población a riesgo elevado son los sujetos afectos de patologías crónicas complejas.

En consonancia con las directivas ministeriales, incluimos como parte de esta población de riesgo aumentado a los niños afectados de: discapacidad neuromotora, neumopatía crónica, cardiopatía, déficit del sistema inmune, enfermedades metabólicas hereditarias con riesgo de descompensación aguda o portadores de “dispositivos” de cualquier tipo.

En los países occidentales, y en Italia particularmente, los niños con discapacidad o enfermedades crónicas complejas constituyen una población importante, sea en términos de prevalencia, sea en términos de mayores necesidades asistenciales.

Por tanto, creemos que las medidas actualmente previstas para el paciente adulto frágil (de riesgo) deban ser adoptadas, con más razón, en el “niño frágil (de riesgo)”.

Recomendamos a las familias y a todo el personal sanitario asistencial (caregivers) que tomen las siguientes medidas preventivas, destinadas a reducir el riesgo de infección por COVID-19:

1 – Llevar al niño fuera de la propia habitación para que el contacto con otras personas sólo se produzca en caso de extrema necesidad. Se permite (si es posible) estar en espacios abiertos (como el jardín), evitando el contacto con otras personas.

2 – Evitar que el niño frecuente lugares en los cuales no sea posible mantener una distancia de seguridad de al menos un metro.

3 – Respetar las indicaciones ministeriales, con énfasis en el lavado de manos, en las precauciones con el contacto con otras personas, al correcto uso de mascarillas de protección y a la desinfección de ambientes.

4 – Evitar el contacto con personas que presenten síntomas respiratorios, aunque éstos sean leves.

5 – Disminuir los accesos a servicios sanitarios para prestaciones de tipo electivo y evitables (a excepción de situaciones de posible descompensación, patología aguda/subaguda, ajuste terapéutico en fase de estabilización, o riesgo de complicación inmediata).

6 – Solicitar una evaluación de parte de su pediatra/médico de familia en caso de sintomatología respiratoria.

7 – Solicitar la prueba para coronavirus (frotis bucal con hisopo) en pacientes con alto índice de sospecha o con sintomatología respiratoria aguda recientemente adquirida.

Profesor Giuseppe Zampino, Presidente de la Sociedad Italiana de Enfermedades Genéticas y Anomalías Congénitas Pediátricas

Traducción: Dr. Feliciano Ramos, Presidente del Comite Científico de CDSL World